Ponerse gafas siempre ha sido un rollo. Ahora será un superpoder (Xatakaletter #227)

Las Meta Ray-Ban Display son un salto notable en este segmento tanto por su pantalla integrada como por su control por gestos.
 
¿Tienes problemas para ver este email?, Ver en el navegador.
#xatakaletter227
 
 
EL TEMA DE LA SEMANA
En 2030 apenas sacaremos el móvil del bolsillo. Y no lo sacaremos porque lo haremos casi todo desde las gafas conectadas. La predicción no es mía, sino de Mark Zuckerberg, CEO de Meta, pero, ¿sabéis qué? Que estoy de acuerdo. La suya es por supuesto una predicción interesada: si se cumple, Meta será un absoluto referente en el mercado. Va por buen camino, desde luego.

Lo ha demostrado esta semana con la presentación de la segunda generación de las Ray-Ban Meta, a las que se han sumado su variante deportiva, las Oakley Meta Vanguard. Ambas son gafas conectadas "básicas": ofrecen interacción por voz y cámaras para fotos y vídeo, pero más allá de eso, las opciones son limitadas.

Y ahí es justo donde Meta acaba de dar un puñetazo en la mesa, porque sus nuevas Meta Ray-Ban Display (el nombrecito se las trae) plantean un salto de calidad notable. En este modelo contamos con una pantalla proyectada en la lente derecha, y además se usa una pulsera EGM que permite controlar todo tipo de opciones mediante pequeños gestos con la mano, incluso aunque ésta no esté a la vista. 

El resultado: unas gafas mucho más versátiles que aprovechan esa pantalla integrada que solo tú ves de formas útiles y sorprendentes. Esa interacción por gestos es igualmente llamativa, y la integración de Meta AI es, como en sus hermanas pequeñas, la guinda del pastel. Quizás esa guinda sea un problema, claro: la IA de Meta no es de momento la más destacable, pero todo puede cambiar.

Este lanzamiento anima definitivamente un mercado que parece preparado para explotar. En China lo saben bien, y allí hay grandes fabricantes y otros muy poco conocidos que están planteando gafas conectadas realmente espectaculares. Poco a poco todas las grandes tecnológicas parecen querer un pedazo de ese pastel, y si la cosa cuaja —como parece— es probable que dentro de poco pase algo sorprendente. 

Que uses gafas, pero no porque las necesites, sino porque con ellas tienes superpoderes.
 
 
PARA ESTAR AL DÍA
🪫 Tu propio barco. Un estadounidense diseñó el yate de sus sueños, pero no podía permitírselo. Solución: construirlo él mismo en su casa.

🍚 A la rica pasta. Alemania ha tenido una idea para proteger a su población en caso de guerra: comprar enormes cantidades de ravioli en lata.

🛩️ PC sorpresa. Un hombre pagó 23 dólares por una caja de PC en una subasta. Descubrió en su interior una CPU de 24 núcleos y una RTX 3080 Ti.

🐥 Putin no para. Rusia ha lanzado su misil hipersónico Zircon a las puertas de la OTAN. Y lo ha acompañado con un vídeo para que no haya dudas.

⛰️ De fumar, nada. Los hosteleros se las prometían felices con el enorme negocio de las terrazas. Hasta que llegó la nueva ley antitabaco.

🛍️ Los cazas pierden peso. EEUU ha pasado tanto tiempo desarrollando sus F-35 que ha perdido la carrera del futuro: la de los drones de combate.

💾 Love boat. La odisea del emprendedor que compró un viejo crucero, gastó un millón de dólares en su restauración y no pudo disfrutarlo.

Hijos varios panes bajo el brazo. Corea del Sur ha encontrado la fórmula para mejorar su natalidad: que las empresas paguen fortunas a sus empleados por tener hijo.
 
 
LOS LANZAMIENTOS
¡Comprar ahora!
Análisis
 
 
PARA LEER TRANQUILAMENTE
🪫 Privacidad lituana. Dentro del imperio de la ciberseguridad lituana: la improbable capital mundial de las VPN [Xataka].

🍚 Transparencia algorítmica. El Supremo obliga al Estado a abrir el algoritmo que asigna el bono social [El País].

🛩️ Elon, en guerra con las operadoras. Starlink se las veía felices con su telefonía satelital, hasta que se topó con los operadores: no cederán algo que es suyo [Xatala Móvil].

🐥 China se lleva la perra gorda. Las claves del acuerdo entre EEUU y China por TikTok: ¿quién se queda con el algoritmo? [elDiario.es].

⛰️ Perderse es imposible. No sabía que Google Maps tenía un botón para saber la dirección y sentido correctos al andar. Ya no pierdo tiempo adivinándolo [Xataka Android].

🛍️ Antes de Discord y Twitter estaba IRC. La historia del auge y la decadencia del IRC [Microsiervos], el primer lugar para mantener la «gran conversación global» en tiempo real.

💾 Las cámaras tienen límites. Nos estamos volviendo demasiado exigentes: pedir que los sensores de las cámaras de los móviles mejoren cada año es pedir de más [Territorio S].

Un asesinato extremadamente online. El asesinato de Charlie Kirk ilustra cómo algunos debates han perdido su importancia y otros son más urgentes que nunca [Error500].
 
 
QUÉ VER
John Tones nos sugiere esta semana 'El refugio atómico': "Francamente intrigados nos tiene esta serie de Álex Pina, el creador de 'La casa de papel', quizás el mayor éxito español de Netflix, y sin duda una de nuestras series que más ha impactado a nivel internacional. Desde 2017, Pina ha puesto en pie otras ficciones, pero o eran olvidables, como 'El embarcadero', o eran meros desvíos de lo que ya conocíamos ('Vis a vis: El oasis', 'Los hombres de Paco, el regreso', 'La casa de papel: Berlín'). Esta parece un volantazo en una dirección completamente nueva, y lo celebramos.

'El refugio atómico' nos lleva a un futuro cercano, donde está a punto de estallar la Tercera Guerra Mundial. Un grupo de multimillonarios decide refugiarse en un búnker de lujo. Allí disfrutan de comodidades exclusivas, mientras observan cómo el mundo colapsa. Sin embargo, pronto estallan viejas rencillas y cuentas pendientes entre dos familias. Una especie de Gran Hermano colorista al que no es difícil adivinarle una capa de sátira y crítica social en plan distópico. No podemos saber aún si será tan frenética y adictiva como 'La casa de papel', pero los primeros avances apuntan a una propuesta diferente, que estos tiempos, es lo realmente subversivo."
 
 
LA CIFRA
500 euros
Durante la Segunda Guerra Mundial un batallón se convirtió en "inmortal" para los libros de historia. No eran soldados, sino artistas que se dedicaron a crear para la campaña bélica de los Aliados. Desde la creación de grabaciones de sonidos militares hasta la construcción de tanques, aviones y camiones. Con una salvedad: eran inflables para confundir a los nazis.

Ahora Ucrania ha recordado aquella historia. En el frente ucraniano han empezado a aparecer todo tipo de señuelos. Entre los más populares se encuentran las réplicas de los obuses M777 de fabricación británica, fundamentales en la artillería ucraniana. Grupos de voluntarios, como Na Chasi o Reaktyvna Poshta, fabrican modelos plegables de madera que cuestan entre 500 y 600 dólares y pueden montarse en tres minutos por dos personas sin necesidad de herramientas.
 
 
BAZAR TECH
¡Comprar ahora!
¡Comprar ahora!
 
 
¿SABÍAS QUE...?
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario